El principio terapéutico en la técnica
CRISPR-CAS 9.
The
therapeutic principle in the CRISPR-CAS 9 technique.
Autor: Dante
Rafael Lucero Alarcón
Los avances en biotecnología crecen a
pasos agigantados con la finalidad de mejorar la condición humana y aunque esto
puede ayudarnos en el tratamiento de diferentes enfermedades, el reduccionismo
científico representa un verdadero peligro cuando la experimentación cosifica a
la persona olvidando la aplicación del principio terapéutico, y CRISPR-CAS 9 no
sería la excepción, por lo que es necesaria una respuesta desde la bioética
personalista frente a estas técnicas de modificación genética que han generado
la siguiente interrogante: ¿la totalidad del cuerpo o principio terapéutico se
pueden ver afectados por esta técnica?
El caso de las niñas Lulu y Nana,
quienes fueron editadas genéticamente por el investigador biofísico chino, He
Jiankui, para que no sean portadoras del VIH que posee su padre, nos muestra
una de las grandes ventajas de esta técnica, pero no es la única, se espera que
con su empleabilidad se favorezca en xenotrasplantes, tratamientos de algunos
tipos de cáncer y la prevención de la distrofia muscular, fibrosis quística y
la esclerosis lateral amiotrófica (Cárdenas, 2019, p.188). Entre muchas otras
posibilidades incluso en el ámbito alimenticio, siendo fácil y barata su
aplicación; lo antagónico de la técnica se muestra en los experimentos llevados
a cabo que juegan con la imaginación y el desplazamiento del homo-sapiens que
pretende asemejarse a un dios para convertirse en un homo-geneticus, las
pruebas bastan, en el año 2017, Juan Carlos Izpisua Belmonte junto a su equipo
presentaron quimeras, embriones de cerdos lo cuales habían sido inyectados con
células madre de un humano para luego ser implantados en el útero de cerdas, la
gestación fue abortada por razones éticas, tal vez las razones éticas debieron
ser tomadas en cuenta antes del proceso, así como este ejemplo también se
encuentra la posibilidad de los bebés de diseño y mosaicos genéticos. (Cárdenas,
2019, p.196)
Como pudimos observar, la modificación
genética CRISPR-CAS9 puede ser útil y peligrosa a la vez, es por esto que no
debe caer en un uso cientificista, entendido como una ideología centrada en
explicar todos los fenómenos humanos por medio de un método cuantificable de
causa y efecto, llegando así a una reducción de valores (Rosales, 2002, p. 16) pues
esta corriente antimetafísica no podría explicar el origen de la ética y moral
en las personas, es por eso que la historia nos muestra la existencia de textos
llevados a cabo con la finalidad de respetar los derechos humanos como el “Código
de Nuremberg” en 1946, la “Declaración de Helsinki” modificado en 1975 para
señalar la necesidad de un control ético en los experimentos llevados a cabo en
humanos y en 1978 el “Informe Belmont” que protege a las personas de las
experimentaciones médicas. (Juan, 2013, p.159). El principio terapéutico, como
parte de la bioética personalista, no es indiferente a las técnicas de modificación
genética, pues este se basa en la corporeidad, no solo en la corporalidad,
somos un cuerpo integral, nuestra existencia es única, este principio brinda
licitud y obligatoriedad de intervenir en una parte del cuerpo con la finalidad
de salvar la vida de la persona, teniendo en cuenta algunas condiciones como,
la mutilación o intervención sobre la parte enferma que produce el mal, que no
existan otros métodos, una posibilidad alta de éxito y el consentimiento del
paciente. (Sgreccia, 1996, p. 159).
Si el reemplazo o modificación de una
parte del ADN considerado “defectuoso” se realiza con la finalidad de proteger
o mejorar la condición de vida de la persona, llega a ser un acto que cuenta
con la licitud ética para dicha intervención, lo que no sucede en el caso de
los “bebés de diseño” que por alguna característica física la cual se puede
considerar superior sobre las demás personas como el color de los ojos, es
editado genéticamente para tener este rasgo, olvidando el valor ontológico del
ser humano y atentando contra el principio terapéutico. Kant considera que la
persona es un fin en sí mismo y nunca debe utilizarse como un medio, por lo que
la biotecnología debe ser vista y llevada a cabo como un servicio para la
humanidad y no la humanidad como objeto de estudio para la ciencia. Aunque los
científicos en CRISPR-CAS9 imaginan grandes revoluciones en teoría, el pensar
en una posibilidad de llevar a cabo estos experimentos en humanos y/o en
animales, es un atentado a la naturaleza por lo que debemos hacernos un llamado
a la reflexión.
Referencias:
Cárdenas, Ronald. (2019). El Derecho
ante la técnica de edición genética CRISPR. Acta bioethica, 25(2), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200187
Rosales, Amán. (2002). Ciencia y
cientificismo según Putnam. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XL (101),
13-25.
Juan, J. (2013). BIOÉTICA PERSONALISTA
Y BIOÉTICA PRINCIPIALISTA. PERSPECTIVAS. Cuadernos de Bioética XXIV
2013/1ª, 67-76.
Sgreccia, E. (1996). Manual de
Bioética. Ed. Diana, 159.