ARTICULO
DE OPINIÓN
EL
PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN HOLISTICA
AUTOR: Mg. SUAREZ
LUNA, JULIO CESAR
El
pensamiento holista se puede definir como la integridad en la multiplicidad de
saberes, aplicado a la solución de problemas desde una visión compleja sobre la
realidad. Este pensamiento propone ir más allá de una inteligencia hermética o
miope cerrado en sus propios paradigmas ya sean cientificistas o culturalitas. Por
el contrario este tipo de pensamiento busca proponer desde la multiplicidad integradora,
soluciones que resulten eficaces en este mundo tan complejo y cambiante.
Podemos observar que en nuestra sociedad
actual, el reduccionismo es un grave problema a la hora de proponer soluciones;
así por ejemplo en la educación, cuando se intenta enseñar actividades
intelectuales como matemáticas o ciencias como única medida de desarrollo
humano, sin integrarlas con otras disciplinas como artes, deporte, juicio crítico
o inteligencia emocional; el educando no tiene oportunidad de desarrollar su máximo
potencial en una sociedad que demanda de
creatividad, valores y razonamientos sobre la integridad de las cosas y no una visión de hermetismo intelectual que nos da soluciones
sesgadas y detrimento de la realidad.
Por
otro lado, un pensamiento que se basa en una educación holista propone no solo
acumular conocimientos, sino deliberar sobre ellos y observar diferentes
perspectivas para dar una solución más eficaz. El alumno en la educación
holista se refuerza en un sentido de tolerancia, critica, reflexión e
integridad de saberes; hace uso de sus conocimientos para proponer soluciones y
reflexiona siempre sobre su ámbito humano, político, cultural y científico. Así
mismo, el estudiante dentro de una educación holista puede debatir con respeto
diferentes posturas y descentrarse de sus ideas a través de una metacognición
para abordar la mayor complejidad de su entorno. Así por ejemplo podemos citar temas
controversiales en la actualidad como el uso de la tecnología, el calentamiento
global, la eutanasia, el aborto y la migración como temas que exigen un debate
y sentido crítico desde una visión holista que sepa dar respuesta acertada en
la solución de estos problemas. Una postura reduccionista de educación
incentivara al alumno y a la sociedad a ser meros agentes pasivos de su
entorno, consumidores de mercado y técnicos al servicio de la productividad de
un sistema que demanda reflexión y variedad de soluciones. Proponer la
complejidad e integridad para abordar un tema es una característica de la
educación holista, ya que no se limita a la simplicidad de aceptar ciertos
modismos o técnicas, sino a reflexionar y tomar la mejor solución después de
integrar diversos conocimientos y critica sobre la complejidad de las cosas.
Otra
característica de una educación holista es a lo que se denomina holopraxia, que
son los conocimientos y usos socioculturales de toda la producción humana como
la medicina alternativa, religión, espiritualidad, tradición, entre otros.
Estos conocimientos de la integridad humana, nos da a entender que el hombre es
un complemento de diversos factores no solo racionales y cognitivos, sino
resultado de un proceso sociocultural que implica creencias, valores y
costumbres que no pueden ser vulnerados, ya que pertenecen a los saberes de la
idiosincrasia de los pueblos, tan importante también para el progreso de una
comunidad. El homo complexus se debe formar de aspectos axiológicos,
noológicos, antropológicos, históricos, biológicos y sociales; y muchos de
estos factores lo encontramos en los ritos, creencias populares, tradiciones,
religión, arte y otros que han servido de fundamento para la unicidad de una sociedad
durante siglos y lo siguen siendo para el mundo actual. Una inteligencia
parcelada o compartimentada, referirá a la ciencia aspectos meramente técnicos
de muchos saberes socioculturales, atropellando la antropología tan compleja
del ser humano. Podemos abordar un fenómeno como el uso de la tradición del
Señor de los Milagros, como un fanatismo y carencia de racionalidad y lógica si
lo observamos desde una postura científica, sesgando todo un saber y unidad de
los pueblos por esta devoción. El uso del cientificismo como ente rector de la
antropología y costumbres de los pueblos simplifica y reduce la actividad
humana a constructos de epifenómenos infravalorados. Este mismo cientificismo
sesga la integridad de la persona y lo dimensiona a un aspecto meramente
racional. La educación holista por el contrario busca en otros saberes las
respuestas para la integridad humana y la holopraxia es ese saber perdido
dentro de la ininteligibilidad del cientificismo.
Por
último, un aspecto importante dentro del pensamiento y educación holista es la
Holología que es el generador de nuevos conocimientos intelectuales y su
aplicación en la realidad a través del uso y saber de la complejidad humana;
así por ejemplo podemos observar los trabajos de Edgard Morín y Zygmunt Bauman
quienes plantean desde una visión integradora y compleja la multiplicidad del
quehacer humano. Este pensamiento aplicado a la educación busca que los
estudiantes aprendan a resolver problemas tan diversos y complejos que necesita
nuestra sociedad actual, para dar respuesta al sentido humano en su forma
integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario